Ir al contenido principal
Programa CITE

El programa CITE promueve proyectos que favorezcan la utilización de metodologías activas, el trabajo colaborativo y multidisciplinar, el desarrollo de procedimientos de indagación y experimentación por parte del alumnado participante, la programación, el modelizado de productos y la implicación de los procesos educativos con el entorno.

En nuestro centro, participamos desde el curso 23-24 en el programa cite con BIBLIOFEST, un proyecto que involucra TICS y uso de la biblioteca y a partir del cual se articula nuestro canal de TV: CANAL CASCARITA TV.

EL PROYECTO

OBJETIVOS

  1. Promover la mejora de la comprensión lectora de los alumnos, fomentando estrategias de lectura crítica y reflexiva.
  2. Estimular el hábito de lectura de libros impresos entre los alumnos, brindando variedad de opciones literarias y creando espacios atractivos de lectura.
  3. Utilizar la biblioteca como recurso central en el centro educativo, promoviendo su uso frecuente y convirtiéndola en un espacio dinámico y enriquecedor, a través de la organización del área transversal. 
  4. Desarrollar el conocimiento y aprecio por la región de Extremadura, explorando su historia, cultura, geografía y patrimonio a través de trabajos monográficos. 
  5. Fomentar la participación activa de los alumnos en el funcionamiento de la biblioteca y otros espacios del centro, incentivando la colaboración en tareas como organización de actividades y mantenimiento del espacio.
  6. Realizar trabajos sobre distintos temas curriculares, utilizando la biblioteca como fuente de investigación y recursos digitales para profundizar en áreas de interés y ampliar conocimientos.
  7. Potenciar el conocimiento y la divulgación de la riqueza cultural y natural de Extremadura a través de proyectos y actividades específicas que destaquen su valor.
  8. Estimular la investigación y el pensamiento crítico de los alumnos, promoviendo la utilización de fuentes bibliográficas y digitales para la obtención de información veraz y contrastada.
  9. Fomentar la participación y el trabajo en equipo a través de la gamificación del proyecto, creando actividades, trabajos, retos y desafíos que motiven el aprendizaje para poder participar en el “Bibliofest”. 
  10. Desarrollar habilidades tecnológicas, como el uso de herramientas digitales y recursos en línea, para acceder, organizar y compartir información relacionada con los proyectos y actividades de la biblioteca.
  11. Estimular la creatividad y la expresión oral a través de proyectos individuales y grupales que permitan a los alumnos dar rienda suelta a sus inquietudes e ideas innovadoras.
  12. Fomentar la autoevaluación y la reflexión sobre el proceso de aprendizaje, ofreciendo a los alumnos oportunidades para compartir y mostrar sus logros a través de presentaciones, exposiciones y actividades de difusión.
  13. Promover el uso de la tecnología para que los alumnos creen y mantengan portafolios digitales donde puedan mostrar sus producciones, proyectos y avances académicos, fomentando así la reflexión y la autoevaluación de su propio aprendizaje.
  14. Establecer un canal de TV digital en la biblioteca, donde los alumnos puedan compartir recomendaciones literarias, presentar trabajos, realizar exposiciones virtuales y participar en entrevistas o debates sobre temas relacionados con la lectura, la cultura y los proyectos desarrollados en el centro.
  15. Favorecer y crear un entorno inclusivo y enriquecedor que favorezca el bienestar y desarrollo integral de cada alumno, donde haya un sentido de pertenencia y una capacidad de apreciar y valorar la riqueza y la diversidad de nuestro entorno. 
  16. Facilitar el acceso y la visualización de los programas de televisión en el canal digital de la biblioteca, de manera que estén disponibles para toda la comunidad educativa y para el público interesado en conocer las recomendaciones literarias y los trabajos realizados por los alumnos.

TEMÁTICA

En el proyecto titulado “BIBLIOFEST: La Casa del Árbol”, daremos vida a una emocionante aventura literaria que girará en torno a una casa del árbol habitada por una encantadora ardilla llamada Cascarita, quien se convertirá en la mascota de nuestra biblioteca. Cascarita guarda una colección infinita de libros, cada uno de los cuales transporta a quien lo lee a una gran aventura. Para hacerlo aún más especial, Cascarita invita a su amiga Gigi Beret a pasar el curso escolar en su casa. Gigi Beret, es un personaje creado por la talentosa autora morala Cristina Marcos.  

Durante el curso, los alumnos tendrán la oportunidad de completar el pasaporte “Objetivo: Bibliofest” con bellotas, nueces y otros elementos. Cada uno de estos elementos se convertirá en un símbolo de logros alcanzados y los avances en la recolección que haría Cascarita de estos frutos será el viaje hacia su objetivo final, participar en el Bibliofest. A medida que los alumnos acumulen frutos, se acercarán cada vez más a la jornada del Bibliofest, una celebración especial que tendrá lugar en nuestro colegio durante el mes de junio.  

Todos los trabajos realizados por los alumnos serán documentados en un portfolio digital en Class Dojo, donde podrán mostrar su progreso y compartir sus experiencias con sus compañeros y docentes. Además, los alumnos tendrán la oportunidad de participar en el Canal Cascarita TV, un canal exclusivo de la biblioteca. 

A lo largo de esta aventura, daremos especial atención a los libros de Gigi Beret, una creación de la autora extremeña Cristina Marcos. Estos libros serán el hilo conductor de nuestras actividades, impulsando la lectura y el análisis de los personajes, las historias y los valores transmitidos en su obra. Además, también exploraremos la riqueza cultural y la identidad de Extremadura, conectando con el entorno local y promoviendo el amor por nuestra tierra a través de proyectos y trabajos relacionados con la región. 

Nuestro proyecto se fundamenta en el uso de metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) para fomentar un enfoque práctico, participativo y significativo en el proceso de aprendizaje de los alumnos. Mediante el ABP, los alumnos se convierten en protagonistas activos de su propio aprendizaje, asumiendo roles de investigadores, creadores y comunicadores de conocimiento.

La incorporación de la comunicación audiovisual en el proyecto tiene como objetivo potenciar las habilidades de expresión oral y visual de los alumnos. A través del Canal Cascarita TV, los alumnos tendrán la oportunidad de desarrollar competencias comunicativas al realizar entrevistas, reportajes y presentaciones, fomentando la capacidad de comunicar de manera efectiva sus ideas, pensamientos y experiencias relacionadas con la lectura.

La animación lectora es un componente esencial del proyecto, ya que busca estimular el interés y la motivación de los alumnos por la lectura. A través de las aventuras literarias de Cascarita y Gigi Beret, los alumnos se sumergirán en historias fascinantes que despertarán su imaginación y desarrollarán su comprensión lectora. La presencia de una mascota como Cascarita, que alberga una vasta colección de libros en su casa del árbol, hará que la lectura sea aún más atractiva y emocionante.

La gamificación se utilizará como una estrategia para motivar y enganchar a los alumnos en su proceso de aprendizaje. El pasaporte «Objetivo: Bibliofest» servirá como una herramienta de gamificación, donde las bellotas y nueces se convertirán en recompensas que los alumnos podrán coleccionar a medida que completen trabajos y lean libros. Esto generará un sentido de logro, competencia amistosa y motivación intrínseca, estimulando así su participación activa en el proyecto.

EVALUACIÓN

El seguimiento y la evaluación del proyecto “Bibliofest” son fundamentales para asegurar su correcto desarrollo y medir el impacto que tiene en el centro educativo. A continuación, se detalla cómo se llevará a cabo este seguimiento y evaluación:

1. Objetivos del proyecto: Los objetivos establecidos para el proyecto serán la base para evaluar su cumplimiento. Se establecerán indicadores medibles y criterios de éxito para cada objetivo, de manera que se puedan realizar evaluaciones objetivas y comparativas, al finalizar cada curso escolar. 

2. Impacto en el centro: El proyecto se considera exitoso cuando se alcanzan los impactos esperados en el centro educativo. Estos impactos pueden incluir la mejora de la motivación hacia la lectura, el fortalecimiento de los lazos afectivos de la comunidad educativa, el desarrollo de habilidades digitales y emprendedoras, el conocimiento y valoración de Extremadura, entre otros aspectos. Estos impactos se evaluarán a través de la observación directa, la recopilación de evidencias y la retroalimentación de los participantes mediante cuestionarios a los profesores, las familias y los propios alumnos. 

3. Herramientas de evaluación: Se utilizarán diversas herramientas de evaluación para recopilar información y valorar los avances del proyecto. Algunas de estas herramientas pueden incluir:

  • Portfolio: lo utilizaremos como forma para recoger evidencias del progreso de los alumnos a lo largo del curso, con todos los trabajos que vayan realizando y también con sus propias autoevaluaciones. 
  • Rúbricas: Se utilizarán rúbricas para evaluar los trabajos monográficos realizados por los alumnos. Estas rúbricas establecerán criterios claros y medibles para valorar la calidad y el cumplimiento de los objetivos establecidos. 
  • Observación directa: será fundamental dentro de las aulas para medir cada uno de los trabajos curriculares que se vayan realizando. 
  • Pasaporte: el propio pasaporte de logros, nos irá dando una visión continua y global del proceso de los alumnos en los distintos tipos de trabajo. 
  • Puestas en común: Se realizarán puestas en común periódicas, tanto a nivel de grupo como a nivel de centro, para compartir experiencias, resultados y aprendizajes. Estas puestas en común permitirán la retroalimentación entre los participantes y la identificación de áreas de mejora.

4. Temporalización de la evaluación: La evaluación se llevará a cabo de forma periódica, continua y global a lo largo del curso escolar. Se establecerán momentos específicos para evaluar el progreso del proyecto, como al finalizar cada trimestre o al finalizar el Bibliofest. También se realizarán evaluaciones continuas y formativas durante el desarrollo del proyecto, para identificar puntos de mejora y realizar ajustes en tiempo real. Consideramos que este es un proyecto cambiante y vivo que irá cambiando y ajustándose a lo largo del curso escolar. 

5. Participantes en el proceso: Los distintos participantes del proyecto tendrán un papel activo en el proceso de evaluación:

   – Alumnos: Los alumnos evaluarán su propio progreso y aprendizaje, reflexionando sobre su participación en las actividades y el logro de los objetivos. También podrán evaluar las actividades y proyectos de sus compañeros, utilizando instrumentos propuestos por los profesores en las aulas. 

   – Docentes: Los docentes evaluarán el progreso de los alumnos, la calidad de los trabajos y proyectos realizados, y la implementación del proyecto en el aula. También podrán evaluar la participación de los alumnos y su contribución al desarrollo del proyecto.

   – Familias: Las familias podrán ofrecer su retroalimentación sobre la experiencia de sus hijos en el proyecto, así como su percepción del impacto en el desarrollo personal y académico de los alumnos.

La evaluación del proyecto será un proceso continuo y participativo, que permitirá realizar ajustes y mejoras en tiempo real, valorar el impacto y los logros obtenidos, y brindar oportunidades de aprendizaje para todos los participantes.

AÑO 1 – 2023/2024

A continuación definimos los objetivos que se han propuesto como plan de actuación en el AÑO 1 de CITE Colaborativo del CEIP San Isidro Labrador. 

1. Elaboración de criterios y objetivos para las áreas transversales de cada ciclo asociados a la biblioteca: En esta fase se definirán los criterios y objetivos específicos para las áreas transversales de cada ciclo, con la biblioteca como eje central. Estos criterios y objetivos podrán ser aplicados a cualquier temática y permitirán una integración más sólida de la biblioteca en el currículo escolar.

2. Puesta en marcha del Canal de TV: Se implementará el Canal Cascarita TV, donde los alumnos podrán crear contenido audiovisual relacionado con la lectura, la biblioteca y la temática del proyecto. Se establecerán equipos de producción, se definirán formatos y se fomentará la participación de los alumnos en la creación de programas, entrevistas, recomendaciones literarias, entre otros.

3. Reorganización del espacio de biblioteca y recatalogación: Se realizará una reorganización del espacio físico de la biblioteca, con el objetivo de crear un ambiente acogedor, accesible y funcional. Se recatalogarán los libros de acuerdo a un sistema de clasificación y se establecerán áreas por ciclos y etapas para facilitar la búsqueda y selección de libros por parte de los alumnos.

4. Puesta en marcha de los portafolios digitales: Se implementarán los portafolios digitales utilizando la plataforma Class Dojo. Los alumnos y sus familias podrán acceder a este espacio digital donde se irán recopilando y compartiendo las evidencias y trabajos realizados a lo largo del proyecto. Los portafolios digitales servirán como una herramienta para documentar y mostrar el progreso y las habilidades adquiridas por los alumnos.

5. Creación de un espacio con chroma en la sala de informática: Se acondicionará un espacio en la sala de informática del colegio para la creación de un chroma, que permitirá a los alumnos utilizar efectos visuales y fondos personalizados en sus producciones audiovisuales para el Canal Cascarita TV. Esto estimulará la creatividad y ampliará las posibilidades de los contenidos generados por los alumnos.

6. Organización del primer Bibliofest 2024: Se llevará a cabo la primera edición del Bibliofest, una jornada especial en el colegio que reunirá actividades como talleres, exposiciones de trabajos realizados durante el curso, cuentacuentos, creación de un muro conmemorativo en el patio del colegio y juegos relacionados con la lectura. El Bibliofest será una celebración del aprendizaje y la lectura, involucrando a toda la comunidad educativa.

7. Colaboración con instituciones y expertos en la temática del proyecto: Se buscará la colaboración de instituciones locales, como el Ayuntamiento, la biblioteca pública o expertos en la temática del proyecto, para enriquecer las actividades del Bibliofest. Estas instituciones podrían ofrecer charlas, talleres o actividades que complementen el enfoque educativo del proyecto, brindando a los alumnos una perspectiva más amplia y enriquecedora.

Año 2 – Curso 2024/2025

A continuación definimos los objetivos que se han propuesto como plan de actuación en el AÑO 2 de CITE Colaborativo del CEIP San Isidro Labrador. 

  1. Aula plató TV. Montar aula plató de TV con toda la dotación que nos dieron el curso anterior.
  2. Fase 2 de la recatalogación de la biblioteca: ordenación de ejemplares en estanterías y reestructuración en ABIEX.
  3. Decoración para el Bibliofest 25. En colaboración con el AMPA.
  4. Excursión a Mérida.
  5. Nuevos programas a partir de SdA.
    • Continúan: Arancha Cariño!, Booktubers, contenedores educativos (mueve el esqueleto, aprende conmigo y experiencias), Comando San Isidro, Cuéntame un cuadro.
    • Nuevos: Waku-Waku, 1 2 3 A leer esta vez, Noticias Cascarita TV, COLEVISIÓN,  Mira quién baila y Barrio Sésamo.

NUEVO PASAPORTE

Todo irá dentro de un nuevo y único pasaporte de lectura. El objetivo es tener un material que permita a los alumnos centralizar todo el proyecto en un lugar y a los profesores realizar un seguimiento del proyecto y del área transversal.

El pasaporte incluirá además de un lugar para que los alumnos vayan guardando sus recompensas:

  • Registro y resúmenes de libros leídos de biblioteca.
  • Registro de trabajos.
  • Progreso y trabajo del libro de Gigi Béret.
  • Este año se reunifican las recompensas necesarias para comprar la pulsera del Bibliofest 2025. Estas recompensas son: bellotas, postales (normales y premium) y 3 monedas romanas.

Novedades